Consumo y producción de alimentos: semejanzas y diferencias entre la época colonial y actualidad

Diferencias



Época colonial

Actualidad

Producción

Se puede separar la agricultura colonial orientada a la demanda externa e interna: en haciendas y plantaciones.


La hacienda: propiedad rural de un propietario con aspiraciones de poder y un pequeño capital, la mano de obra era indigena (iba desde trabajo asalariado o encomiendas) y cuya producción se dirigía a un mercado reducido y local.


La plantación: unidad productiva vinculada a un mercado a gran escala, con la inversión de fuertes sumas de capital, la mano de obra era principalmente esclava, representada por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil.


En general, los logros de la ingeniería y la tecnología durante los siglos más recientes han transformado por completo la agricultura: se introducen los invernaderos, tecnologías de riego y clima, equipos para la nutrición inyectada y tratamiento de aguas, paralelamente a la introducción de nuevos avances científicos en manipulación genética de semillas y en química agrícola, fertilizantes, insecticidas y fungicidas más efectivos. 

Consumo

Según la mentalidad europea, los alimentos desempeñaban un papel en la formación de la identidad social.


Así los colonizadores por lo general consumían pan, olivos, carne y vino. Los pobres e indígenas, se limitaban a consumir cereales como la cebada, la avena y el centeno y potajes de verduras.

En la sociedad actual se pueden ver algunos rezagos de la creencia que ciertos alimentos pertenecen a cierto tipo de personas.

 

En la sociedad occidental de hoy la diferencia y jerarquización es económica, hay diferencias de marca, de calidad, de cantidad, en los alimentos que cada clase y grupo social puede adquirir.



Semejanzas

Producción

La producción agrícola en América Latina aun gira en torno a la exportación de café, cacao, banano y otros alimentos Pero en cuanto a producción local la mayoría proviene de cultivos comunales o familiares dirigidos principalmente por la población indígena.


Consumo

Aunque hoy en día nos es posible reconocer muchos alimentos indígenas en la dieta básica de los latinoamericanos, debemos estar conscientes del legado de la colonización en dicha dieta. El consumo de carne a gran escala, que representa una parte significativa de la dieta moderna de muchos latinoamericanos, tiene su origen en la conquista y en la colonización, al igual que lo tiene su significado cultural y social; significado que se extiende incluso a los papeles de género. La extensión de la práctica de comercializar animales como industria en América Latina también tiene sus raíces en el legado colonial. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hipatia de Alejandría y la Escuela Neoplatónica

Importancia de la medicina ancestral en la actualidad

Teoría de la evolución